Por NHD Alfredo García Portillo

Era Cádiz en el siglo XVIII un auténtico emporio, el dinero era abundante y corría y se podían realizar sólidos negocios de extensión. En el mundo comienzan a producirse o están a punto de suceder grandes e importantes cambios (independencia de los Estados Unidos, revolución francesa…).

En 1775 la ciudad alcanza la cifra de 68.000 habitantes, una ciudad cuyo aspecto podemos contemplar fidedignamente en la maqueta existente en el Museo Histórico gaditano, verdadera joya de la historia local, que nos muestra el puerto al que fluían las fragatas y bajeles, así como muchas piezas de la ciudad hoy tristemente desaparecidas (la plaza de toros del Campo del Sur, el Castillo de la Villa, el Convento de Capuchinos…).

Y es en ese Cádiz comercial y dieciochesco, en ese marco de auténtico esplendor económico, es en el que se van a desarrollar los acontecimientos que propiciarán que la cofradía de la Vera Cruz adquiera el esplendor y el carisma con que hoy se la conoce.

En el segundo cuarto de siglo, llega a Cádiz procedente de Pontevedra una persona que tendrá una importancia relevante en la historia de la cofradía, se trata de don Juan de Dios Gómez de Figueroa y Alfonsín. En 1742, sin caudal conocido comienza a trabajar como escribiente en la compañía española de Pardo y Freire, sin ajuste de salario, que dirigía por poderes en aquél momento el presbítero Domingo Beyra y Pardo, al encontrarse su propietario Domingo Freire y Andrade en Cartagena de Indias.(1) A instancias de sus jefes realiza una expedición a Honduras con la fragata San Rosendo, lo que le proporciona la cantidad de 16.000 pesos, muy importante para la época. A partir de ese momento sus expectativas cambian por completo. (2)

En 1756 casa con doña Josefa Gil Cavallero que entra como hermana de la cofradía en fecha 4 de marzo de 1768,(3)  más tarde sería camarera de la virgen y luego en 10 de abril de 1782, sería reelegida camarera.(4)  

A la muerte de don Domingo Freire, queda como dueño de la citada compañía en común con el hermano de éste don Alonso Antonio Freire y Andrade(5). Su vida cambia, sus perspectivas económicas aumentan. Entra en contacto con Antonio Pardo Sánchez de Taibo, marqués de Carballo, probable descendiente de Antonio Pardo, caballero de la orden de Santiago a cuya muerte Domingo Freire se hace cargo de la citada compañía, este hombre será durante muchos años prioste de la cofradía.

Ya en 1764, sabemos que como tesorero es encargado, junto al ya citado Marqués de Carballo y a don Antonio Sopranis y Laredo, de realizar un inventario de los bienes de la cofradía, que figura reflejado en el libro de cavildos a petición del propio Juan Gómez de Figueroa, así como para redactar sus constituciones “porque no se encuentran las que evidentemente constaba habían tenido desde su antiquísima fundación”. (6)

Su pertenencia a la cofradía es anterior sin duda y probablemente se deba a su mentor el presbítero don Domingo Beyra .(7)

Ya para esa fecha se ha convertido en mecenas de la cofradía, y conjuntamente con don Alonso Freire y don Antonio Pardo Sánchez de Taibo ha costeado:

  1. a) El retablo mayor de la capilla de la cofradía.
  2. b) El retablo de la Soledad.
  3. c) Nicho para la cruz grande de plata del Santísimo Sudario.
  4. d)La composición y retoques del Santísimo Cristo de la Vera Cruz.(8)

Finalizado el encargo, las nuevas reglas son aprobadas por la cofradía y firmadas por los siguientes hermanos: (9)

  • Antonio Pardo Sánchez de Taibo (Marqués de Carballo).
  • Juan Gómez de Figueroa.
  • Antonio Sopranis y Laredo.
  • Jerónimo Ravaschiero y Fiesco.
  • Juan Sopranis y Laredo.
  • José del Duque.
  • Jerónimo Arizcum.
  • Domingo de Veyra y Pardo.
  • Juan Vidal y Tejero.

Esto sucedía el 1 de Febrero de 1767. Justo un mes después, es decir el 1 de Marzo, el entonces obispo de Cádiz, Fray Tomás del Valle, les da su aprobación. Desde entonces la cofradía deja de ser hermandad de sangre.(10)

De la precedente relación de hermanos se desprende la vinculación de la cofradía con el floreciente comercio de Indias y con cierta aristocracia de la ciudad, así realizando un somero estudio de éstos, encontramos a:

  • Antonio Pardo Sánchez de Taibo, marqués de Carballo, residente en el aristocrático barrio de las Angustias, de su poder económico nos da idea el conocer que disponía de 11 criados a los que pagaba 789 pesos, el marqués tiene una edad cercana a los 40 años en la época que nos ocupa.(11)
  • Juan Gómez de Figueroa que frisaba los 40 años y que conjuntamente con Alonso Freire, de aproximadamente 60,(12)gobierna la “Compañía Española de Pardo y Freire”, los dos son gallegos, tienen en propiedad varias fincas y administran otras, conjuntamente poseen la de la compañía en la que tienen 5 dependientes, 5 criados y 1 cochero. Su sede está en el barrio de las Angustias, en el mismo lugar de su residencia habitual,(13) desde donde sería fácil contemplar la entrada y salida de sus buques. En esta zona no vivían personas de clases populares y era la preferida por los comerciantes mayoristas, estaba situada próxima a la Aduana y al muelle.
  • Jerónimo Ravaschiero y Fiesco, en 1771 es decano de los regidores y figura en dicha fecha dirigiendo un documento al gobernador sobre los inconvenientes que el establecimiento de la Unica tendría sobre Cádiz, vive en el barrio de la Candelaria, en las Descalzas, una zona ocupada por grandes hombres de comercio y con numerosos extranjeros.(14)
  • José del Duque, del comercio en la carrera de Indias, según consta en el censo de 1773.(15)
  • Jerónimo Arizcum, también del comercio de Indias y figurante en el censo antes citado.(16)
  • Domingo de Veyra y Pardo, presbítero, profesa un especial cariño a don Juan Gómez de Figueroa y al que éste dice deber toda su crianza e instrucción, hasta 1756 gobierna la citada compañía de Pardo y Freire, su fallecimiento tiene lugar en 1756, el mismo año de la aprobación de las reglas.(17)
  • Juan Vidal y Tejero, tesorero escribano mayor de cabildo de la ciudad y secretario de la Cofradía.(18)
  • Antonio y Juan Sopranis y Laredo, pertenecientes a la aristocracia de la ciudad.

Por estas fechas o próximo a ellas, Gómez de Figueroa habría sufrido dos duros golpes: la pérdida de dos de sus hijos, el primero según el declara, sin recibir las aguas del bautismo y el segundo, don Casimiro Gómez de Figueroa a los seis años y medio de edad “fue enterrado en la bóveda de los caballeros hermanos del Santísimo Cristo de la Vera Cruz”.(19) Tiene además dos hijas Manuela y María Remedios.

Analizando los cabildos que llevan desde el año 1764 al 1773, se nos presenta un panorama de la cofradía en el que se observan denodados esfuerzos por su organización, dado el abandono de la misma ya que:

1º.- Se realiza un inventario completo de los bienes y se solicita quede copia de los mismos en el libro de cabildos, este recuento magníficamente llevado a cabo por don Juan Gómez de Figueroa, es crucial para conocer diversos aspectos de la cofradía .(20)

2º.- Se encargan sendos retablos y se intenta remozar la imagen del antiguo Cristo. El encargo de los retablos variará por completo la imagen de la capilla de la cofradía y es un legado que hoy podemos contemplar “casi completo”, siendo testimonio de ésta época de esplendor.

La descripción que se hace de los mismos en el citado inventario es la siguiente: ”el retablo mayor de la capilla todo nuevo a la moderna; dorado y porcelana, muy primoroso donde está colocada la imagen del Señor Crucificado en su nicho dorado y carmín de realce, con las dos imágenes de San Juan y la Magdalena a los dos lados de la del Señor y en el cuerpo alto del retablo la del apóstol y patrón de nuestra España, el Señor Santiago a caballo de cuerpo entero en acción de combate, el cual han costeado los señores hermanos marqués de Carballo actual prioste de la cofradía, don Alonso Antonio Freire y don Juan Gómez de Figueroa.

Otro retablo nuevo dorado y porcelana donde está colocada la imagen de NuestraSeñora de la Soledad que en la misma conformidad han costeado dichos señores.

Item un nuevo nicho dorado que hace frente al referido retablo de la Soledad donde está colocada la cruz grande de plata del Santísimo Sudario, que también costearon dichos señores”.(21)

La fotografía precedente es una práctica copia de la descripción y nos muestra el retablo de Nuestra Señora de la Soledad en su emplazamiento primitivo, enfrente del actual.

Como vemos, las tres personas que ejercen el mecenazgo de la cofradía a través de los últimos años, son gallegos y la cofradía mantiene relación con caballeros de la orden de Santiago, probablemente esto incide en que la imagen del Apóstol Santiago presida el retablo.

Unos años después Antonio Ponz, el viajero que tan feroz crítica realizó al Cádiz barroco, en su obra “Viage de España”, indica “Dexemos la iglesia de San Francisco por no repetir lo mismo que acabo de contarle a V. de Santo Domingo. Todos los retablos son malos y los más modernos peores”.(22)

3º Se intenta el cobro de rentas de fincas que se sabe eran realizados por la cofradía con anterioridad (se cita el año de 1703, por lo que la falta de celo de anteriores juntas es patente), e incluso según se refleja en el acta del cabildo de 26 de Febrero de 1771: “Otros tributos que cobraba antiguamente, con algunas posesiones, tiene verificado el actual tesorero que los unos se han perdido y obscurecido por descuido de nuestros hermanos antiguos y las posesiones se hallan enagenadas en otros poseedores sin la mayor formalidad”.

4º Se desconoce el paradero de las antiguas reglas de la hermandad y se hace necesario redactar unas nuevas, como hemos visto con anterioridad.

5º Preciados documentos se han perdido indicando el tesorero don Juan Gómez de Figueroa en dicho cabildo de 26 de Febrero de 1771 la falta que hacen: “los que considera extraviados en poder de los sucesores de los caballeros hermanos que han sido priostes de esta ilustre cofradía”.

6º Se habla de componer la imagen del Cristo por estar inhabilitada para su procesión .(23)

7º El cabildo general acuerda que se verifique la salida el Jueves Santo como se hacía antiguamente.

8º Se indica que un hermano costeará una nueva imagen y efectivamente la costea y la presenta a Cabildo en 1.773, se trata de D. Juan Gómez de Figueroa, que así mismo paga las caídas verdes del paso.(24)

Hay constantes ejemplos de querer una vuelta a lo antiguo como se observa al estudiar detenidamente varias actas de la cofradía.

Como vemos además de haber colaborado con el marqués de Carballo y con don Alonso Antonio Freire en diversas donaciones, adquiere a su propia costa la imagen del Cristo y las caídas verdes de dicho paso.

Participa pues en todos los asuntos de la cofradía, en la elaboración de las nuevas reglas, se muestra intercesor e intenta rescatar los tributos antiguos, realiza el inventario, adquiere de común acuerdo con su socio en la Compañía Española de Pardo y Freire, don Alonso Antonio Freire y con el marqués de Carballo los dos retablos y el nicho de la cruz, participa de igual modo en la compostura de la imagen del antiguo Cristo y luego en solitario adquiere el Cristo que actualmente procesiona en la noche del lunes santo, las caídas verdes del paso y siempre que encuentra un problema, allí está él para solucionarlo.

En 1782, se celebra una Junta de gobierno el 6 de marzo, y como faltaban aún 350 pesos para pagar la hechura del reservatorio de plata que se había encargado el ofrece prestarlos sin premio alguno.(25)

Su última presencia en un acta del libro de cabildos de 1768 tiene lugar el 5 de mayo de 1785, fecha en la que se decide cambiar la nueva imagen por la antigua y en el que nuevamente es elegido tesorero.

A lo largo de este tiempo son varios los comerciantes en la carrera de Indias que pasan a engrosar las filas de cofradía siendo frecuente encontrarlos en las Juntas de Gobierno, así sucede con las personas antes citadas, como Sebastián Pinto, Juan Jacinto Palomo…

En el libro de cabildos no volverá a figurar una nueva acta hasta el año 1788 y ésta será para nombrar como tesorero interino a Don Miguel Vadillo, ello sucederá el 9 de Agosto de 1788, unos meses después de la muerte de don Juan Gómez de Figueroa.

Existen dos disposiciones testamentarias de don Juan Gómez de Figueroa, la última de ellas en 1787, un año antes de su muerte, en ellas se confiesa “con varias ocupaciones de gravedad y algunas indisposiciones, con estos motivos que no me permiten disponer en la actualidad con la claridad madurez y reflexión que se requiere las cosas concernientes a mi última voluntad” .(26)

Don Juan Gómez de Figueroa, fallece en Cádiz el día 30 de Mayo de 1788 a las once y media de la noche y dispuso que ”verificado mi fallecimiento, mi cadáver amortajado con Avito de nuestro Seráfico Padre San Francisco, sea enterrado en la Bóveda que tengo y poseo por mía propia en la capilla de Nuestra Señora de la Concepción, sita en el cuerpo de la Iglesia de su convento delante del altar de dicha Nuestra Señora, en la qual están enterrados algunos de mi familia. Y el mío quiero que se efectúe y haga en el modo, forma y con el acompañamiento, que dispongan dichos mis apoderados y Albaceas, por dejarlo a su arbitrio, como también el número de misas que por mi Alma e intención se hayan de celebrar, su limosna y la que se hubiere de contribuir a las mandas pias forzosas de este obispado y todo lo demás con respecto a mi funeral y exequias que se pagará de mis bienes.(27)

Hoy yace bajo una lápida que lleva inscrito un versículo del libro de Job y todos los años sobre ella se lleva a cabo el montaje del paso de palio de Nuestra Señora de la Soledad.

NOTAS BIBLIOGRÁFICAS:

(1)Disposiciones testamentarias de D. Juan de Dios Gómez de Figueroa. Archivo Histórico Provincial de Cádiz [Protocolo – Cádiz. Sig.5118 Fo. 292-295] “entré en el escritorio de la Casa Española que se titulaba entonces en este comercio Pardo y Freire, sin ajuste de sueldo, la cual gobernava don Domingo de Beyra y Pardo Presvítero, en virtud de poder de Don Domingo Freire, ausente en Cartagena de Indias, único socio de la expresada compañía, en la cual estuve asistiendo hasta el precitado año de mil setecientos cincuenta y seis que falleció dicho Don Domingo Freire en dicha referida ciudad, el día primero de Julio del propio año, y en calidad este de poseedor del mayorazgo que fundó en la misma don Antonio Pardo, Caballero del orden de Santiago que también lo fue de la citada compañía, dejándome nombrado en ella en igual grado con don Alonso Antonio Freire, su hermano que actualmente vive, y al propio tiempo por albaceas, apoderados y administradores generales de su antigua casa y compañía con varias facultades según resulta del manuscrito que otorgó en esta dicha ciudad el día diez y nueve de Junio del citado año de mil setecientos cincuenta y seis ante don José Vahamonde, escribano público que fue en su número”.

(2)Disposiciones testamentarias de D. Juan de Dios Gómez de Figueroa. Archivo Histórico Provincial de Cádiz [Protocolo – Cádiz. Sig.5118 Fo. 292-295] “cuando verifiqué matrimonio con la dicha doña María Josefa Gil caballero, mi legítima consorte no tenía caudal conocido aunque si expectativa de tenerlo por las afirmaciones que en varias dependencias me habían hecho los Señores de mi Compañía, especialmente en la expedición de la Fragata San Rosendo para Honduras, en cuia comisión me interesaron y me produjo como diez y seis mil pesos”.

(3)“Libro de los cavildos generales y particulares de la muy ilustre cofradía del santísimo chrispto dela Veracruz desde 27 de febrero de 1768”.Biblioteca Provincial de Cádiz. Acta de 24 de marzo de 1768 transcrita en Veracruzdigital.com artículo “ 24 de Marzo de 1768, un episodio poco conocido: la admisión de un nutrido grupo de mujeres en la cofradía de la Veracruz”

(4)“Libro de los cavildos generales y particulares de la muy ilustre cofradía del santísimo chrispto dela Veracruz desde 27 de febrero de 1768”.Biblioteca Provincial de Cádiz. Acta de 10 de Abril de 1782.

(5)Disposiciones testamentarias de D. Juan de Dios Gómez de Figueroa. Archivo Histórico Provincial de Cádiz [Protocolo – Cádiz. Sig.5118 Fo. 292-295], ver nota agregada a la nota (1).

(6)“Libro de los cavildos generales y particulares de la muy ilustre cofradía del santísimo chrispto dela Veracruz desde 27 de febrero de 1768”.Biblioteca Provincial de Cádiz. Acta de 26 de Febrero de 1771.En ella se reproduce inventario de bienes que se presentó en cabildo de 1764, a petición de don Juan Gómez de Figueroa, tesorero de la cofradía.

(7)Disposiciones testamentarias de D. Juan de Dios Gómez de Figueroa. Archivo Histórico Provincial de Cádiz [Protocolo – Cádiz. Sig.5118 Fo. 292-295] “falleció en fin del año pasado de mil setecientos sesenta y seis en esta referida ciudad el pernotado don Domingo de Beyra y Pardo a quién hablando con la que me corresponde he debido toda mi crianza e instrucción y un cariño particular que me profesó, hasta el último momento de su vida,, dejándome por su fideicomisario y encargado de toda sus confianzas y disposiciones que declaro tengo cumplidas, según los comunicados que me hizo”.

(8)“Libro de los cavildos generales y particulares de la muy ilustre cofradía del santísimo chrispto dela Veracruz desde 27 de febrero de 1768”.Biblioteca Provincial de Cádiz. Acta de 26 de Febrero de 1771.

(9)Nuevas Constituciones, Sagradas Ordenanzas y Santos Estatutos que para su mejor régimen y reglado gobierno dispone y acuerda en el presente año de 1766 la muy ilustre, antigua y venerable cofradía de la Santa Vera Cruz. Imprenta Real de Marina de don Manuel Espinosa de los Monteros. Cofradía de la Vera Cruz. Cádiz.

(10)“Datos sobre la Muy Ilustre, Antigua y Venerable cofradía de la Vera-Cruz, sita en su capilla propia en la iglesia del convento de Ntra. Sra. De los Remedios de los RR.PP. franciscanos, casa grande de ésta ciudad de Cádiz”, Alvaro Picardo y Gómez. Pg.16.

(11)Los comerciantes de la Carrera de Indias en el Cádiz del S. XVIII (1713-1775). Manuel Bustos Rodríguez. Publicaciones de la Universidad de Cádiz. 1994.Pag 243.

(12)Los comerciantes de la Carrera de Indias en el Cádiz del S. XVIII (1713-1775). Manuel Bustos Rodríguez. Publicaciones de la Universidad de Cádiz. 1994.Pag 244.

(13)Los comerciantes de la Carrera de Indias en el Cádiz del S. XVIII (1713-1775). Manuel Bustos Rodríguez.. Publicaciones de la Universidad de Cádiz. 1994.Pag 189.

(14)Los comerciantes de la Carrera de Indias en el Cádiz del S. XVIII (1713-1775). Manuel Bustos Rodríguez.. Publicaciones de la Universidad de Cádiz. 1994.Pag 40.

(15 y 16)Los comerciantes de la Carrera de Indias en el Cádiz del S. XVIII (1713-1775). Manuel Bustos Rodríguez.. Publicaciones de la Universidad de Cádiz. 1994.Pag 338.

(17)Disposiciones testamentarias de D. Juan de Dios Gómez de Figueroa. Archivo Histórico Provincial de Cádiz [Protocolo – Cádiz. Sig.5118 Fo. 292-295], ver nota indicada en (7).

(18)“Libro de los cavildos generales y particulares de la muy ilustre cofradía del santísimo chrispto dela Veracruz desde 27 de febrero de 1768”.Biblioteca Provincial de Cádiz. Numerosas actas.

(19)Disposiciones testamentarias de D. Juan de Dios Gómez de Figueroa. Archivo Histórico Provincial de Cádiz [Protocolo – Cádiz. Sig.5118 Fo. 292-295] “en el mes de Mayo del año de mil setecientos cincuenta y seis contraje legítimo matrimonio en esta referida ciudad según ordena y demanda la Santa Madre Iglesia con la mencionada doña María Josefa Gil Caballero con dispensa y amonestaciones dada por el Ilustrísimo Señor Obispo que entonces hera de esta dicha ciudad. Y durante él he tenido y procreado por mis hijos legítimos y de la supradicha quatro, de los cuales el primero falleció antes de resivir las sagradas aguas del Bauptismo: a don Casimiro Gómez de Figueroa que murió a los seis años y medio de edad y fue enterrado en la Bóveda de los Caballeros hermanos del Santísimo Cristo de la Veracruz, sita en el propio convento de Nuestro Padre San Francisco de esta dicha ciudad, de la que soy hermano con el encargo de tesorero de ella; y a doña Manuela y doña María Remedios Gómez de Figueroa, de estado doncellas, que en la actualidad viven y asisten en mi compañía”.

(20 y 21)“Libro de los cavildos generales y particulares de la muy ilustre cofradía del santísimo chrispto dela Veracruz desde 27 de febrero de 1768”.Biblioteca Provincial de Cádiz. Acta de 26 de Febrero de 1771.

(22)Viage de España. Antonio Ponz. Tomo XVII.

(23)“Libro de los cavildos generales y particulares de la muy ilustre cofradía del santísimo chrispto dela Veracruz desde 27 de febrero de 1768”.Biblioteca Provincial de Cádiz. Acta de 26 de Febrero de 1771.

(24)“Libro de los cavildos generales y particulares de la muy ilustre cofradía del santísimo chrispto dela Veracruz desde 27 de febrero de 1768”.Biblioteca Provincial de Cádiz. Acta de 12 de Marzo de 1773.

(25)“Libro de los cavildos generales y particulares de la muy ilustre cofradía del santísimo chrispto dela Veracruz desde 27 de febrero de 1768”.Biblioteca Provincial de Cádiz. Acta de 6 de Marzo de 1782.

(26)Disposiciones testamentarias de D. Juan de Dios Gómez de Figueroa. Archivo Histórico Provincial de Cádiz [Protocolo – Cádiz. Sig.5118 Fo. 292-295].

(27)Disposiciones testamentarias de D. Juan de Dios Gómez de Figueroa. Archivo Histórico Provincial de Cádiz [Protocolo – Cádiz. Sig.5118 Fo. 292-295].

Compartir